Statistics Explained

Archive:Estadísticas sobre la sociedad de la información - Hogares y particulares

This article is outdated and has been archived on 01/09/2017 - for recent information on this topic see the article Digital economy and society statistics - households and individuals .

Datos recogidos en junio 2015. Datos más recientes: Más información sobre Eurostat, Tablas principales y Base de datos. Fecha prevista para la actualización del artículo: Junio de 2017.
Gráfico 1: Acceso a internet y conexiones de banda ancha de los hogares (EU-28), 2007-2014
(% del conjunto de hogares)
Fuente: Eurostat (isoc_pibi_hiac) y (isoc_pibi_hba)
Gráfico 2: Acceso a internet de los hogares, 2009 y 2014
(% del conjunto de hogares)
Fuente: Eurostat (isoc_ci_in_h)
Gráfico 3: Acceso a internet de los hogares por cuartil de ingresos, 2014 (1)
(% del conjunto de hogares)
Fuente: Eurostat (isoc_bde15b_h)
Gráfico 4: Frecuencia de uso de internet, 2014
(% de particulares de entre 16 y 74 años)
Fuente: Eurostat (isoc_ci_ifp_iu) y (isoc_ci_ifp_fu)
Gráfico 5: Utilización individual de internet fuera del hogar o del lugar de trabajo, 2012 y 2014 (1)
(% de particulares de entre 16 y 74 años)
Fuente: Eurostat (isoc_cimobi_dev)
Gráfico 6: Utilización individual de internet para participar en las redes sociales, 2014
(% de particulares de entre 16 y 74 años)
Fuente: Eurostat (isoc_bde15cua)
Gráfico 7: Utilización de espacio de almacenamiento en internet para guardar y compartir archivos, 2014 (1)
(% de particulares de entre 16 y 74 años)
Fuente: Eurostat (isoc_cicci_use)
Gráfico 8: Particulares que encargaron bienes o servicios por internet para uso privado en los 12 meses anteriores a la encuesta, 2012 y 2014
(% de particulares de entre 16 y 74 años)
Fuente: Eurostat (isoc_ec_ibuy)

Este artículo presenta los datos estadísticos más recientes sobre diferentes aspectos de la sociedad de la información en la Unión Europea (UE), que se centran en la disponibilidad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su uso por parte de particulares y en los hogares. El desarrollo de la sociedad de la información se considera fundamental para satisfacer las demandas de la sociedad y de la economía de la UE.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) afectan a la vida cotidiana de los ciudadanos de muchas formas, tanto en el trabajo como en casa, por ejemplo, a la hora de comunicarse o comprar por internet. Las políticas de la UE en este ámbito abarcan desde la regulación de sectores completos, como el comercio electrónico, hasta la protección de la privacidad de las personas.

Principales resultados estadísticos

Acceso a internet

Las TIC se han convertido en un bien a disposición del público en general, tanto en términos de accesibilidad como de coste. En 2007 se superó un hito, cuando una mayoría (55 %) de los hogares en la EU-28 contaba con acceso a internet.. Esta proporción siguió aumentando en 2014 hasta alcanzar el 81 %, de modo que se incrementó en 2 puntos porcentuales en comparación con 2013.

El acceso de banda ancha [[Glossary:Broadband|generalizado y asequible es uno de los medios para promover una sociedad informada y basada en el conocimiento. La banda ancha fue, en todos los Estados miembros y con diferencia, la forma más común de acceso a internet: en 2014, fue utilizada por el 78  % del conjunto de hogares en la EU-28, lo que implica un incremento de 36 puntos porcentuales desde 2007; véase el gráfico 1.

En 2014, la mayor proporción (el 96 %) de hogares con acceso a internet se registró en Luxemburgo y los Países Bajos (véase el gráfico 2), mientras que ese mismo año Dinamarca, Finlandia , Suecia y el Reino Unido también notificaron que al menos nueve de cada diez hogares tenían acceso a internet. La proporción más baja de acceso a internet en los Estados miembros de la UE se registró en Bulgaria (57 %). Sin embargo, gracias a la rápida expansión del acceso a internet en los hogares de ese país, el porcentaje de acceso aumentó en 27 puntos porcentuales entre 209 y 2014; entre los Estados miembros, este incremento solo se superó en Grecia (28 puntos porcentuales); el incremento en Turquía fue ligeramente mayor, situándose en 30 puntos porcentuales. En el mismo período, Chequia, España, Estonia, Hungría, Italia y Rumanía también registraron incrementos de 20 puntos porcentuales o más. Como era de esperar, se registraron incrementos relativamente modestos en varios Estados miembros en los que prácticamente se había alcanzado el máximo nivel posible, como Suecia y los Países Bajos, si bien Lituania notificó el segundo incremento más bajo (seis puntos porcentuales) a pesar de tener una proporción de acceso a internet relativamente baja (66 % en 2014).

El gráfico 3 muestra que el nivel de ingresos puede influir en el nivel de acceso a internet de los hogares. En la EU-28, la proporción de hogares con acceso a internet en 2014 iba desde un 60 % en los hogares del primer cuartil de ingresos (el 25 % de hogares con los ingresos más bajos), pasando por incrementos en el segundo cuartil y el tercer cuartil, hasta el 97 % en los hogares del cuarto cuartil de ingresos (el 25 % de hogares con ingresos más elevados). Todos los Estados miembros mostraban el mismo esquema: la proporción más baja de acceso a internet correspondía al primer cuartil de ingresos, con incrementos en cada cuartil y el máximo en el cuarto cuartil de ingresos. Como era de esperar, los Estados miembros con un elevado acceso a internet global, como los Países Bajos y Luxemburgo, notificaron diferencias relativamente reducidas en el acceso a internet entre los distintos cuartiles. En cambio, se registraron en general mayores diferencias en los Estados miembros con un bajo nivel global de acceso a internet, principalmente en los Estados miembros de la UE meridionales y orientales, así como en los Estados miembros del Báltico.

En lo que se refiere a los hogares en el cuarto cuartil, la diversidad entre los Estados miembros de la UE en relación con la proporción de hogares con acceso a internet fue relativamente baja, desde un 93 % en Bulgaria a un 100 % en Luxemburgo, con solo Italia (90 %; datos de 2013) y Rumanía (85 %) por debajo de esta horquilla. En lo que se refiere a los hogares en el primer cuartil, la diversidad entre los Estados miembros de la UE en relación con la proporción de hogares con acceso a internet mucho más alta, desde un 29 % en Rumanía y Lituania a un 89 % en Luxemburgo y los Países Bajos, con solo Bulgaria (15 %) por debajo de esta horquilla.

Acceso a internet

Desde principios de 2014, algo más de las tres cuartas partes (78 %) de todos los ciudadanos en la EU-28 de edades comprendidas entre los 16 y los 74 años utilizaron internet (al menos una vez en los tres meses inmediatamente anteriores a la fecha de la encuesta). Al menos nueve de cada diez ciudadanos en Dinamarca, Luxemburgo, los Países Bajos, Suecia, Finlandia y el Reino Unido utilizaron internet. En comparación, menos de la mitad de todas las personas de edades comprendidas entre los 16 y los 74 años utilizó internet en Portugal, Grecia, Italia, Bulgaria y Rumanía.

La proporción de la población de la EU-28 que nunca había utilizado internet fue de 18 % en 2014, inferior en dos puntos porcentuales al año anterior e inferior al 30  % de 2009. La Agenda Digital ha establecido el objetivo de que, antes de 2015, haya como máximo un 15 % de la población de la EU-28 que nunca haya usado internet.

En 2014, casi dos tercios (65 %) de las personas accedieron a internet diariamente (véase el gráfico  4) y un 10 % adicional utilizaron internet al menos una vez a la semana (pero no a diario). Por tanto, un 75 % de ciudadanos fueron usuarios regulares (al menos semanalmente) de internet, lo que supone un nivel de uso que, con un año de antelación, cumple el objetivo del 75 % establecido en la Agenda Digital (para 2015). Si nos centramos en los usuarios de internet en la UE, la proporción de usuarios diarios fue desde un 60 % en Rumanía y un 76 % en Chequia y Polonia hasta un 90 % en los Países Bajos, Luxemburgo (92 %) e Italia (94 %). Noruega (93 %) e Islandia (95 %) también notificaron una elevada proporción de usuarios diarios de internet entre todos los usuarios de la red.

El gráfico  5 muestra el uso móvil de internet, es decir, el uso de internet fuera de casa o del trabajo mediante un ordenador portátil o un dispositivo de mano a través de conexiones de telefonía móvil o inalámbricas. El gráfico compara los datos correspondientes a 2012, cuando el 36  % de las personas de entre 16 y 74 años en la EU-28 utilizaron un dispositivo móvil para conectarse a internet, con datos de 2014, año en el que esta proporción había aumentado hasta un 51 %. Los dispositivos móviles más comunes para realizar las conexiones a internet fueron los teléfonos móviles (inteligentes), los ordenadores portátiles, las agendas electrónicas, los miniportátiles o las tabletas. Suecia, Dinamarca y el Reino Unido registraron la proporción más alta de uso de internet móvil en 2014: cerca de las tres cuartas partes de las personas de entre 16 y 74 años de edad utilizó internet desde un dispositivo móvil. En comparación, alrededor de una cuarta parte de personas en Bulgaria, Rumanía e Italia utilizó internet fuera del hogar o del lugar de trabajo.

Una de las actividades en línea más comunes en la EU-28 fue la participación en las redes sociales. Cerca de la mitad (46 %) de las personas de entre 16 y 74 años de edad utilizó internet para participar en las redes sociales, por ejemplo, a través de Facebook o Twiter.

Al menos seis de cada diez personas en Dinamarca , Suecia, Hungría, Luxemburgo y el Reino Unido, así como en Noruega e Islandia, utilizó sitios de las redes sociales; en los Países Bajos, la proporción (59 %) estuvo justo por debajo del mencionado nivel. Al otro lado del espectro, hubo cuatro Estados miembros de la UE, Francia, Polonia, Italia y Rumanía, en los que menos de 4 personas de cada 10 utilizó estos sitios; este fue también el caso de Turquía.

Uso de la informática en la nube para guardar y compartir archivos

Los servicios basados en tecnología de informática en la nube permiten a los usuarios guardar archivos o utilizar programas informáticos en un servidor a través de internet. Los servicios en la nube son un fenómeno relativamente nuevo en comparación con las aplicaciones para las redes sociales o para escuchar música o ver películas. Uno de los principales retos para medir la utilización de los servicios en la nube es ser capaz de distinguir claramente entre estos y otros servicios en línea. El gráfico  7 muestra dos indicadores en relación con el uso privado de servicios en la nube para guardar y compartir archivos. En 2014, solo una quinta parte (21 %) de las personas de entre 16 y 74 años de edad en la EU-28 guardó archivos en el espacio de almacenamiento en internet, es decir, utilizó los servicios en la nube. Más de un tercio de los ciudadanos en los Países Bajos, Suecia, Luxemburgo, el Reino Unido y Dinamarca utilizó el espacio de almacenamiento en internet para guardar archivos, mientras que en Lituania, Polonia y Rumanía solo una de cada diez personas utilizó estos servicios con tales fines.

Comparado con otras maneras de compartir archivos electrónicos, el espacio de almacenamiento en internet se utilizó menos para estos fines como muestran unos resultados más pormenorizados (véase el artículo en internet and cloud services). Mientras que un 15 % de la población de la EU-28 utilizó el espacio de almacenamiento en internet para compartir ficheros en 2014, una proporción mayor utilizó aplicaciones de correo electrónico (44 %), USB, DVD o bluetooth (30 %), o sitios web privados y sitios de las redes sociales (28 %). La mayor parte de los usuarios de la nube apreciaron la facilidad del acceso a los archivos desde distintos dispositivos o desde lugares diferentes. Sin embargo, una parte considerable de la población desconocía todavía la existencia de los servicios en la nube a pesar de ser usuarios de internet. Entre los usuarios de internet que conocían su existencia, uno de los principales factores que les impidieron utilizarlos fueron las dudas en relación con la seguridad y la privacidad.

Pedidos de bienes y servicios

La proporción de personas de entre 16 y 74 años de edad en la EU-28 que pidieron bienes y servicios para uso privado a través de internet ha aumentado, llegando al 50 % en 2014, lo que representa un incremento de seis puntos porcentuales en comparación con 2012 (véase el gráfico  8). Como tal, el objetivo de la Agenda Digitalde que el 50 % de la población compre por internet en 2015 se logró un año antes. Más de dos tercios de ciudadanos del Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, los Países Bajos, Alemania y Finlandia realizaron pedidos de bienes o servicios por internet, mientras que en Bulgaria e Italia esta proporción era de una por cada cinco personas, y en Rumanía, de una por cada diez. En términos de puntos porcentuales, el mayor incremento entre 2012 y 2014 se observó en Estonia, que aumentó 26 puntos porcentuales, desde un 23 % en 2012 a un 49 % en 2014. El siguiente mayor incremento entre los Estados miembros de la UE se produjo en Chequia (un aumento de 11 puntos porcentuales): en Islandia e observó un incremento de 12 puntos porcentuales.

Fuentes y disponibilidad de datos

Los rápidos cambios tecnológicos en los ámbitos relacionados con internet y otras nuevas aplicaciones de las TIC suponen retos para la estadística. El grado de evolución en este ámbito ha sido considerable y los instrumentos estadísticos se han adaptado para satisfacer las nuevas demandas de datos. De hecho, las estadísticas en este ámbito se reevalúan anualmente, con objeto de responder a las necesidades de los usuarios y reflejar la rapidez de los cambios tecnológicos.

Este enfoque aparece reflejado en la encuesta sobre el uso de las TIC por los hogares y los particularesde Eurostat. Esta encuesta anual se utiliza para establecer referencias en relación con la evolución impulsada por las TIC mediante el seguimiento de la progresión de variables fundamentales a lo largo del tiempo y el examen en mayor profundidad de otros aspectos en un momento concreto. Aunque inicialmente la encuesta se centraba en asuntos relacionados con el acceso y la conectividad, su ámbito ha ido ampliándose posteriormente hasta cubrir toda una serie de aspectos (por ejemplo, la administración electrónicay el comercio electrónico) y análisis socioeconómicos (como la diversidad regional, las especificidades de género, las diferencias de edad, la educación y la situación laboral). La cobertura de la encuesta con respecto a las distintas tecnologías también se ha adaptado para cubrir nuevos grupos de productos y nuevas formas de suministro de las tecnologías de la comunicación para los consumidores finales.

Cobertura y definiciones

La encuesta sobre los hogares se refiere a los hogares con al menos un miembro en el grupo de edad de 16 a 74 años. El acceso a internet de los hogares se refiere al porcentaje de hogares con acceso a internet, de modo que cualquier persona del hogar lo pueda utilizar si así lo desea, aunque sea solo para enviar un correo electrónico.

Los usuarios de internet se definen como los particulares de edades comprendidas entre los 16 y los 74 años que habían utilizado internet en los tres meses anteriores a la encuesta. Los usuarios habituales de internet son los particulares que utilizaron internet, por término medio, al menos una vez a la semana en los tres meses anteriores a la encuesta.

El periodo de referencia para esta encuesta fue el primer trimestre de 2014; la encuesta se llevó a cabo en el segundo trimestre en la mayoría de los países. En la encuesta de 2014 se incluyó un módulo especial sobre la informática en la nube, y en la de 2012 se incorporó otro módulo sobre el uso de internet móvil.

Las tecnologías más comúnmente utilizadas para acceder a internet incluyen la banda ancha y el acceso por conmutación en línea telefónica normal o RDSI. La banda ancha incluye las líneas digitales de abonados (DSL) y utiliza tecnología de transmisión de datos a altas velocidades. Las líneas de banda ancha se definen como aquellas con una capacidad mayor que la RDSI, lo que equivale a una capacidad igual o superior a 144 kbit/s. Los dispositivos populares para acceder a internet en casa son los ordenadores fijos y los portátiles.

El uso de internet móvil se define como el uso de internet fuera de casa o del lugar de trabajo en ordenadores portátiles o dispositivos de mano a través de redes de telefonía móvil o de conexiones inalámbricas.

Los servicios de informática en la nube ofrecen espacio de almacenamiento en internet para guardar archivos, con o sin posibilidades suplementarias para compartir o editar los ficheros cargados. La encuesta sobre el uso de las TIC en los hogares y por los particulares abordó el uso de los servicios en la nube con fines privados.

Los pedidos de bienes y servicios por particulares hacen referencia a los 12 meses anteriores a la encuesta; se incluyen las reservas confirmadas relativas a alojamientos o viajes, las adquisiciones de inversiones financieras; los servicios de telecomunicaciones, juegos de vídeo o software , así como los servicios informativos de internet de pago directo. No se incluyen los bienes y servicios que se obtienen gratuitamente por internet. Se excluyen asimismo los pedidos realizados manualmente por correo electrónico, SMS o MMS.

Contexto

Las tecnologías de banda ancha se consideran importantes para cuantificar el acceso y el uso de internet, ya que ofrecen a los usuarios la posibilidad de trasferir rápidamente un gran volumen de datos y mantener líneas de acceso abiertas. La adopción de la banda ancha se considera un indicador clave en el ámbito de la elaboración de políticas sobre las TIC. La generalización del acceso a internet por banda ancha se considera esencial para el desarrollo de servicios avanzados de internet, como el comercio electrónico, la administración electrónica o el aprendizaje electrónico. Las líneas digitales de abonados (DSL) siguen siendo la principal forma de suministro de tecnología de banda ancha, aunque las alternativas como el uso del cable, los satélites, la fibra óptica y los bucles locales inalámbricos son cada vez más habituales.

En mayo de 2010, la Comisión Europea adoptó su Comunicación Una Agenda Digital para Europa [COM(2010) 245 final], una estrategia europea diseñada para fomentar una economía digital próspera de aquí al año 2020. La Agenda Digital es una de las siete iniciativas emblemáticas de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. En ella se esbozan las políticas y las acciones destinadas a aumentar al máximo los beneficios de la era digital entre todos los sectores de la sociedad y de la economía. La agenda se centra en siete campos de actuación prioritarios: crear un mercado digital único, aumentar la interoperabilidad, impulsar la confianza y la seguridad en internet, ofrecer un acceso a internet ultrarrápido, fomentar la inversión en investigación e innovación, aumentar la alfabetización digital, la capacitación y la inclusión digitales, y aplicar las TIC para abordar problemas a los que se enfrenta la sociedad, como el cambio climático y el envejecimiento de la población.

En 2012, la Comisión Europea adoptó la Comunicación Liberar el potencial de la computación en nube en Europa [COM(2012) 529]. La política de la UE tiene un amplio interés en permitir y facilitar una adopción más rápida de la computación en nube en todos los sectores de la economía. La informática en la nube es una de las tecnologías digitales estratégicas que se considera un importante potenciador de la productividad y de mejores servicios.

En mayo de 2015, la Comisión Europea adoptó una estrategia para el mercado único digital (COM(2015) 192), una de sus principales prioridades. Esta estrategia abarca tres ámbitos de acción:

  • fomentar un mejor acceso a bienes y servicios a través de internet por todo el territorio europeo;
  • diseñar un entorno propicio al desarrollo de redes y servicios digitales;
  • velar por que la economía y la industria europeas se beneficien plenamente de la economía digital como un posible motor de crecimiento.

Véase también

Más información sobre Eurostat

Publicaciones

Tablas principales

Indicadores de resultados (t_isoc_pi)
Los ordenadores e internet en los hogares y las empresas (t_isoc_ci)
Comercio electrónico de particulares y empresas (t_isoc_ec)
Cibercapacidades de los particulares y competencias en las TIC de las empresas (t_isoc_sk)
estadísticas regionales de la Sociedad de la Información (t_isoc_reg)

Base de datos

Indicadores de resultados (isoc_pi)
Los ordenadores e internet en los hogares y las empresas (isoc_ci)
Comercio electrónico de particulares y empresas (isoc_ec)
Cibercapacidades de los particulares y competencias en las TIC de las empresas (isoc_sk)
Estadísticas regionales de la Sociedad de la Información por regiones NUTS (isoc_reg)

Sección especializada

Metodología/Metadatos

Fuente de los datos de las tablas y los gráficos (MS Excel)

Enlaces externos